miércoles, 21 de marzo de 2007

Nuevos sitios para visitar

Colección de títeres del sudeste asiático

..............................................................................................

Exposición de títeres en el Museo Nacional del Teatro de España


...............................................................................................

Los famosos y antiguos personajes británicos Punch&Judy



...............................................................................................

martes, 20 de marzo de 2007

lunes, 19 de marzo de 2007

requeteinteresante...










OTRO ENLACE INTERESANTÍSIMO DE EDUCACION MUSICAL

Educación Musical

III.TITERES, DRAMATIZACIÓN Y EDUCACION



¿Por qué reclamo este protagonismo para el taller de teatro de títeres como método? Primero porque se parte del juego como base de la actividad humana (Huizinga 1972), es decir, el juego como soporte de una actitud activa y dinámica que facilitará la asimilación de los aprendizajes. En segundo lugar porque potencia el desarrollo de la expresión oral y corporal como elementos fundamentales de la comunicación humana. Tercero, porque su metodología es participativa, democrática y fomenta la cooperación, el trabajo en grupo y estimula la reflexión sobre las distintas actividades convirtiéndose en un vehículo para transmitir valores de tolerancia, respeto, solidaridad , crítica y denuncia.

Esta metodología, las actividades que se realizan y los contenidos que se trabajan en el taller nos pueden resultar más útiles para la vida que esa ingente cantidad de información que debemos memorizar durante tantos años de escolarización. Incluso puede reforzar la formación básica y facilitar la asimilación de la formación complementaria que cada vez más asiduamente requieren las empresas y los nuevos puestos de trabajo.

En el taller de títeres aprendemos una serie de destrezas y competencias ricas y fundamentales para la vida cotidiana:
. Fomenta la capacidad para pensar, razonar, criticar o tener iniciativas (por ejemplo a través de las improvisaciones, análisis colectivo de las escenas y los ensayos, modificaciones de las obras basadas en las aportaciones del grupo, etc.
. Otras competencias estarían relacionadas con la comunicación como la lectura dramática, correcta y vocalizada, hablar en público con fluidez, etc.
. Otras se dirigirían a la adquisición de habilidades de carácter social, por ejemplo trabajar en grupo, desenvolverse en relaciones interpersonales, organizar y planificar el trabajo colectivo e individual, desinhibirse ante el público, asumir con agrado el reparto de funciones renunciando a veces al protagonismo individual, etc.

A diferencia del uso que el movimiento “teatro en la educación” hace de las técnicas del teatro para conseguir diversos objetivos educativos, siendo la representación el medio para alcanzarlos, en la dramatización, con su sentido original, lo importante no son las representaciones (el producto final) sino el proceso en el cual y a través del cual el individuo, en compañía de otros participantes, experimenta problemas y descubre soluciones mediante la acción. En palabras de Gavin Bolton “la dramatización en la educación no es el estudio de los textos dramáticos, aunque puede ser parte; no es la representación de una obra escolar, aunque puede ser parte de ella; no es incluso la enseñanza del drama, aunque puede ser gran parte de ella. Esencialmente es un proceso, de tipo dramático, que enfoca los sentimientos y el intelecto de los alumnos para conseguir objetivos educativos”. Por su parte el canadiense Richard Courtney ha señalado que el drama educativo no es una asignatura más de la programación, sino una disciplina que engloba a
todas las ramas del saber, presentes, según su opinión, en la experiencia total que su desarrollo lleva consigo.
Son innumerables los autores que coinciden en otorgar gran importancia a la actividad dramática en la escuela y a su aportación a la formación de
personas capaces de interactuar en un grupo aportando soluciones a los problemas de índole artístico, creativo y social surgidos en el aula. Una vez asumida esta postura cabe plantearse cual puede ser la forma de iniciarse en el trabajo dramático en el aula. Por su carácter extraordinariamente mágico e irreal y por tratarse de un recurso tradicional, universal e inagotable en cuanto a variedad de técnicas y formas posibles decidimos usar las artes titiriteras como vehículo de este viaje iniciático al mundo de la dramatización y del arte visual
.
Antonio Sánchez.

domingo, 18 de marzo de 2007

A.S
T.de A.
VISITEN EL TEATRO DE AUTÓMATAS

miércoles, 14 de marzo de 2007

II. LA INCIDENCIA EN LOS CONTENIDOS CURRICULARES












Podemos observarla en la triple vertiente conceptual, procedimental y actitudinal:


Conceptos


. Dramáticos


- El movimiento expresivo
- Orientación en el espacio escénico
- El juego de personajes.
- El juego de conflicto y trama
- Las técnicas de teatro de sombras y teatro negro.

. Plásticos.


- Elementos básicos del lenguaje plástico de las sombras: La luz y la sombra. Espacio bidimensional.
- Elementos formales de la imagen fija y animada.
- La elaboración de sombras y teatro negro como instrumento de expresión narrativa.
- Los pasos del proceso: elaboración del proyecto. Las técnicas: dibujo, recortado, construcciones… Los materiales: pantalla de proyección, lámparas, luz negra, siluetas.


. Musicales


- La música sugeridora de una acción dramatizada.
- Interpretación con la voz y el resto de los personajes de una narración.


Procedimientos


.Dramáticos


- Desarrollo de habilidades para la elaboración de escenas y situaciones a
partir de un texto determinado.
- Adaptación corporal y postural a las distintas propuestas presentadas para dar sentido a la representación escénica colectiva.
- Utilización de técnicas de mímica globales y segmentarias para dar vida al teatro negro.
- Diferenciación espacial y temporal en la realización personal del movimiento del personaje encarnado, respecto al resto de compañeros y conjunción con ellos en la realización coordinada. Sentido de equipo y de conjunto.
- Exploración de los distintos recursos escénicos propuestos para provocar el efecto escénico deseado.


. Plásticos


- Lectura de las sombras y de las imágenes de teatro negro. Interpretación
de mensajes. Identificación de personajes y relación entre imágenes.
- Representación de figuras (personajes, animales…) en distintas posiciones y estructuración de movimientos, ambientación del espacio pantalla.
- Representación narrativa de acontecimientos secuenciando las formas plásticas en vista a acciones y diálogos, utilizando recursos variados en interacción con otros lenguajes.


. Musicales


- Creación de diálogos sonoros para ilustrar mejor la narración.
- Utilización del movimiento corporal y la voz como elementos expresivos.
- Representación plástica de los personajes que intervienen en la narración.


Actitudes


. Dramáticos


- Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos
- Valoración del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades expresivas.
- Disposición para coordinar la propia acción con las del grupo,con fines expresivos y estéticos.
- Disposición para conseguir calidad en la representación mediante el ensayo y la organización del trabajo en grupo.


. Plásticos


- Satisfacción por conseguir una mayor autonomía en los trabajos de
creación plástica.
- Exigencia en el trabajo hasta concretar la intención plástica que lo guía.
- Apreciación crítica del propio trabajo y el de los compañeros.


. Musicales


- Atención e interés para escuchar la música que refuerza la narración.
- Valoración de la necesidad del silencio para obtener una mejor concentración y atención en la escucha.
Antonio Sánchez.

lunes, 12 de marzo de 2007

I. JUSTIFICACIÓN DE NUESTRO TRABAJO



Son varios los objetivos de la Educación Artística que justificarían la inclusión del lenguaje teatral y de los títeres en el programa escolar. Hagamos un repaso de la aportación que estos medios expresivos hacen en la construcción del currículo escolar.

El trabajo con títeres está íntimamente ligado al trabajo corporal, musical, plástico y literario en primera instancia. Con una mirada más profunda, se puede encontrar un vínculo entre el trabajo de experimentación con títeres
y las variadas áreas del quehacer educativo, a las que es posible acercarse buscando la forma en que la multidisciplina se vuelva posible.

Trabajar con profesores de otras áreas de forma conjunta, dispuestos a participar del proyecto, es una situación ideal que no siempre se puede llevar a la práctica. Si se cuenta con la participación de otros docentes, la tarea se comparte y se completa, pudiéndose abarcar más objetivos. Resulta enriquecedor compartir la tarea entre los docentes de plástica, lengua, música, conocimiento del medio, etc., ya que cada uno puede llevar adelante una parte del proyecto desde su área.

No obstante si el trabajo global no fuera posible, la tarea igualmente se puede realizar asumiendo menos docentes la programación del proyecto de títeres y dramatización y dando la posibilidad de que ésta se desarrolle más lentamente y a más largo plazo.
Pero ¿cuáles son las aportaciones que el taller de teatro de títeres hace a la construcción curricular? Para dar respuesta a esta pregunta son necesarias algunas reflexiones previas:

La escuela se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de las sociedades desarrolladas. Esta importancia se sustenta en el papel de agente socializador y en las funciones que cumple para la sociedad, y que resultan
imprescindibles para lograr el progreso social e individual en un mundo que crece en complejidad. La escuela, aunque hablemos de los niveles inferiores transmite conocimientos, valores y actitudes necesarios para la vida en común, abarcando los ámbitos político, económico y social.

Estos contenidos, valores y actitudes se incorporan al bagaje del individuo a lo largo de los años de escolarización a través del currículo (áreas de conocimiento del medio, lengua, matemáticas, etc.) y la vida escolar. Habría que matizar que no solamente a través de la escuela, ya que existen otros agentes de socialización que transmiten estos contenidos (los medios de comunicación, la familia…), pero es innegable el influjo que ejerce la escuela.

El taller de dramatización como instrumento para una formación integral de la persona supera muchos de los límites actuales de los métodos de enseñanza.
El taller de teatro o la metodología teatral se convierte en un excelente complemento, iría más lejos, puede significar un elemento fundamental para el trabajo educativo y para la vida misma.

Al trabajar los títeres y concretamente las sombras chinescas y el teatro negro en la escuela nos marcamos unos objetivos generales que podemos describir del siguiente modo:
1. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento expresivo como elementos de representación y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias en situaciones de comunicación, de forma útil y gratificante.
2. Realizar producciones colectivas con sentido artístico que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto.

Antonio Sánchez.


viernes, 9 de marzo de 2007


En el curso 2004-2005, en el Colegio Público San Juan de Torremayor (Badajoz), comenzamos una experiencia en el área de artística que se ha desarrollado a lo largo de dos años.
En la clase de música habíamos trabajado esporádicamente la dramatización y la creación teatral, siempre con técnicas convencionales y textos escolares cuyo fin último era la representación en la escuela el día de Navidad o de fin de curso.
Por una pasión personal y por el convencimiento de que se trataba de una herramienta didáctica muy útil decidí comenzar con los alumnos de 5º de primaria , desde la clase de música, un acercamiento al lenguaje de los títeres y a los recursos escénicos derivados de ellos y que utilizaban la luz como elemento fundamental de su desarrollo.
La información de la que yo disponía, lejos de provenir de fuentes estrictamente educativas, había sido extraída de mi experiencia como espectador en diversos festivales de títeres a los que había asistido y en los que siempre había experimentado una fascinación que me había hecho pensar
en la necesidad de incorporar estas experiencias a la escuela y a mi clase de música.
A partir de aquí (del deseo mas que del conocimiento), comencé una incansable búsqueda por libros, artículos, paginas web, etc. hasta dar con la información suficiente que me permitiese iniciar un recorrido por las distintas disciplinas expresivas y dramáticas antes mencionadas. La experiencia comenzó a fluir lentamente, con dificultades, pero sobradamente compensadas con la satisfacción que produce la expresión artística.
Y es que arte en la plena extensión de la palabra es lo que surge cuando el pensamiento y los recursos materiales se unen para alcanzar significados y comunicación, ya sean en las grandes salas de teatro, donde las compañías profesionales desarrollan sus actividades o en las aulas de las escuelas, en las que la imaginación y la magia en su estado más puro y primario sirven al crecimiento personal de los alumnos.
El trabajo con títeres y sombras chinescas está íntimamente ligado al trabajo corporal, musical, plástico y literario en primera instancia. Con una mirada más profunda, se puede encontrar un vínculo entre el trabajo de experimentación con títeres y las variadas áreas del quehacer educativo, a las que es posible acercarse buscando la forma en que la multidisciplina se vuelva posible.
La escuela se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de las sociedades desarrolladas. Esta importancia se sustenta en el papel de agente socializador y en las funciones que cumple para la sociedad, y que resultan
imprescindibles para lograr el progreso social e individual en un mundo que crece en complejidad. La escuela, aunque hablemos de los niveles inferiores transmite conocimientos, valores y actitudes necesarios para la vida en común, abarcando los ámbitos político, económico y social.
Estos contenidos, valores y actitudes se incorporan al bagaje del individuo a lo largo de los años de escolarización a través del currículo (áreas de conocimiento del medio, lengua, matemáticas, etc.) y la vida escolar. Habría que matizar que no solamente a través de la escuela, ya que existen otros agentes de socialización que transmiten estos contenidos (los medios de comunicación, la familia…), pero es innegable el influjo que ejerce la escuela.
El taller de dramatización como instrumento para una formación integral de la persona supera muchos de los límites actuales de los métodos de enseñanza.
Todos los alumnos y alumnas que forman parte del grupo de clase son diferentes. Esta diferencia personal es fruto de las propias experiencias así como del contexto sociocultural en el que el alumno/a se desenvuelve.
Es primordial el respeto a la diversidad. Tal respeto implica, además, interacción, intercambio y apertura a la solidaridad. El profesor/a debe dar respuesta adecuada a las distintas necesidades, intereses y capacidades de los alumnos/as, favoreciendo la igualdad de oportunidades. Así mismo debe procurar conseguir el nivel más alto posible de crecimiento personal de cada uno de los alumnos y alumnas, poniendo especial atención en la reafirmación de los menos capacitados, los más discriminados y los más necesitados. De esta manera el alumno/a podrá vivir el éxito, mejorar su autoestima, eliminar las dificultades en sus relaciones sociales y aumentar sus aprendizajes.
La experiencia dramática del Teatro de la Luz ha sido una herramienta muy válida para promover la participación de todo el grupo independientemente del origen cultural de cada individuo, de su situación socioeconómica o de su etnia y ahí radica en gran parte su valor.


Antonio Sánchez Rodríguez
Maestro de Educación Musical en los CEIPs
“Maria Josefa Rubio” de Esparragalejo y
“San Juan” de Torremayor (Badajoz)

jueves, 8 de marzo de 2007

quién soy


Soy Antonio Sánchez, maestro especialista en educación musical. Trabajo en los ceips "San Juan" de Torremayor y "Maria Josefa Rubio" de Esparragalejo, ambos en la provincia de Badajoz, en Extremadura (España).


Estoy convencido de la necesidad de integrar todas las disciplinas artísticas en un solo área y trabajar desde mi asignatura algunos de los recursos expresivos que tradicionalmente han sido apartados del curriculo escolar. De esta creencia surge hace un par de años el "Teatro de la Luz".


Hemos realizado varios montajes teatrales con técnicas de teatro de sombras y teatro negro. En principio fueron aproximaciones muy rudimentarias a estos lenguajes pero poco a poco ha ido aumentando el grado de sofisticación. Ahora estamos satisfechos con la experiencia.