
La Biblioteca Cervantes Virtual nos ofrece este interesantísimo documento sobre la historia del títere. Aquí teneis un fragmento para abrir boca.
" El tema más recurrente del teatro de títeres de mediados del siglo XIX es la infidelidad y los celos, por una parte, y los crímenes y las aventuras de los bandoleros, por la otra. Indefectiblemente las funciones acababan con un baile como final de fiesta, que siempre terminaba a bastonazo limpio, lo que causaba la hilaridad del público. Entre los ejemplos más claros tenemos los bailes finales del gori-gori y del tururut, que, acompañados de música o de una tonada muy popular, eran típicos de los muñecos de mano catalanes. En estos bailes era obligada la presencia de la muerte o del demonio, que cerraban el espectáculo a base de golpes. El personaje del demonio, procedente posiblemente de la sempiterna presión de la censura eclesiástica, es tradicional de los títeres catalanes y de otros países europeos, mientras que es muy raro en el [37] resto del Estado español. El diablo encarna los defectos humanos, especialmente el sentido ridículo y cómico del que quiere pasarse por sabio y resulta ser un simplón. También solía hacer malas pasadas al resto de los personajes, aunque al final, al igual que la muerte, siempre era vencido a bastonazos por el protagonista. En fin, además del uso de la cachiporra y del predominio de la acción, lo que más ha caracterizado al títere de mano ha sido su clara tendencia satírica."